¿Qué es el incienso?
El incienso natural, proveniente del término latino “thus” y del griego “thumiama”, es una sustancia aromática obtenida de ciertos árboles resinosos, ampliamente empleada con propósitos religiosos. También se refiere al humo o perfume generado por la quema de esta sustancia.
Las primeras evidencias del uso del incienso datan de la antigüedad, siendo particularmente popular entre las clases privilegiadas de los egipcios. Las recetas más tempranas conocidas son de origen egipcio, como el Kiphi.
A medida que se descubrían sus propiedades, el uso del incienso natural se difundió globalmente. Diversas culturas adoptaron esta sustancia por sus beneficios medicinales y la incorporaron en sus rituales religiosos, buscando la paz y serenidad que proporciona. Con el tiempo, se convirtió en un compañero ideal para prácticas como la meditación y la contemplación.
Los videntes online, expertos en canalizar energías cósmicas, hemos utilizado el incienso a lo largo de la historia como un medio para potenciar sus habilidades y abrir puertas al conocimiento oculto.
Origen del incienso natural
Antiguo Egipto
En la antigua civilización egipcia, el uso del incienso natural desempeñaba un papel crucial en sus tradiciones y rituales. Cada hierba y componente selecto del incienso se asociaba con propiedades místicas específicas. Incluso los médicos egipcios realizaban sahumerios durante sus prácticas médicas con el fin de alejar a los demonios, entendidos como estados espirituales mentales negativos, que creían eran la causa de ciertas enfermedades mentales, ahora identificadas como enfermedades psicosomáticas.
En honor a sus dioses, los egipcios empleaban las variedades más preciadas de incienso. Durante la época de los faraones, los artesanos del incienso dominaban todos los secretos para crear incienso de alta calidad. Se ha comprobado que en algunas de las valiosas vasijas halladas en las cámaras funerarias de Tutankamón, se guardaban cientos de tipos de incienso que aún conservan su magnífico aroma a lo largo de los siglos.
La tradición Budista del incienso
Desde los tiempos de Buda, los seguidores del fundador del Budismo han sentido una profunda fascinación por las fragancias embriagadoras del incienso. Es plausible que los primeros productos importados por la India incluyeran inciensos de Arabia y Egipto. Con el transcurrir del tiempo, desde la India hasta China y el Tíbet, sus habitantes han explorado y experimentado el encanto mágico del incienso.
Un caso particular se presenta entre los Budistas del Tíbet, quienes muestran una clara preferencia por el uso del incienso en los ritos de iniciación de los monjes. Además, es una práctica arraigada en los rituales diarios llevados a cabo en monasterios y templos Budistas. La meta principal de los Budistas Tibetanos, al emplear los aromas y las vibraciones armónicas del incienso, es invocar el respaldo de los espíritus benevolentes del entorno.
Hoy en día, el incienso es una parte integral de la vida de los Budistas y no puede faltar en sus celebraciones y ceremonias. Para los tibetanos, quemar incienso es una costumbre social que se realiza en eventos como bautizos, bodas y diversas ceremonias.
El incienso tibetano, uno de los más antiguos y naturales disponibles en el mercado mundial, es una artesanía milenaria producida exclusivamente a mano en Nepal, incluso su secado se realiza al sol. Este incienso integral no contiene fósforo ni ingredientes tóxicos.
El material selecto y de alta calidad del incienso tibetano incluye reconocidas sustancias aromáticas como almizcle, sándalo rojo y blanco, azafrán, canela, entre otras. Está compuesto por hierbas y raíces del Himalaya, con un total promedio de 25 ingredientes secretos, algunos llegando a contener más de 35 hierbas selectas diferentes. Elaborado conforme a antiguas y secretas fórmulas descubiertas siglos atrás por los Rimpoches (venerados lamas iluminados) y meticulosos procesos transmitidos de generación en generación, el objetivo final es que la paz prevalezca en los hogares donde se quema este incienso.
El uso del incienso natural también es destacado en el Budismo japonés, así como en el sintoísmo, taoísmo, y confucianismo en China, y en el Hinduismo y otras religiones en la India, todas con sus raíces en el Budismo Tibetano.
Tradición Judeo-Cristiana
La inclusión del incienso ha sido una parte integral de los rituales religiosos en las culturas antiguas, con una rica historia tanto en el judaísmo como en el cristianismo. En las escrituras hebreas, el incienso es mencionado con frecuencia, y el Evangelio de Lucas relata el momento en que Zacarías ofrece incienso en el templo. El simbolismo del incienso y la oración es expresado por el salmista, quien dice: “Que mi oración suba hasta ti como el incienso, y mis manos en alto, como la ofrenda de la tarde” (Salmo 141, 2). Incluso los Magos ofrecieron incienso como regalo al niño Jesús.
Las nubes de incienso simbolizan la limpieza y purificación, mientras que su suave fragancia sugiere el revestimiento de justicia de Cristo que cubre nuestros pecados. En la liturgia, el incienso se utiliza para honrar objetos sagrados y a la comunidad religiosa, siendo un símbolo central en las ceremonias. Además, se agrega a las procesiones para crear una atmósfera festiva, llevando consigo “la nube santa” y “el santo aroma”.
El uso del incienso enriquece la experiencia litúrgica al involucrar el sentido del olfato. La liturgia, al incorporar todos los sentidos, refleja el significado de nuestros cuerpos y la creación de Dios. El suave aroma del incienso sirve como puerta de entrada a lo sagrado, al igual que la música, las flores y los vitrales nos llevan a una reflexión cuidadosa sobre la misteriosa presencia de Dios. Como católicos cristianos, nos alegramos de incorporar la riqueza de la tradición de la Iglesia, conectándonos con la Iglesia a lo largo del tiempo y en todo el mundo.
Una congregación que desee introducir el incienso en la liturgia puede comenzar adquiriendo un pequeño brasero o un hornillo de cerámica. El incienso puede usarse antes o durante la Gran Plegaria Eucarística. Se puede establecer una conexión más fuerte con las escrituras al utilizar incienso durante la recitación del Salmo 141 en la Oración de la Tarde. También se puede llevar un recipiente con incienso en la procesión antes de la cruz.
El turiferario (o incensario), un recipiente suspendido por cadenas, se utiliza tradicionalmente para transportar el incienso durante las procesiones. Los granos de incienso se guardan en un frasco de incienso y se esparcen sobre carbones ardientes en el turiferario. En la liturgia de la Santa Comunión, el turiferario puede utilizarse en la procesión de entrada, la procesión del evangelio, durante el ofertorio y en la liturgia del envío, destacando diferentes momentos significativos.
Aunque algunas personas pueden resistirse al uso del incienso debido a alergias o consideraciones personales, es posible abordar estas preocupaciones de manera pastoral. Algunas congregaciones optan por inciensos hipoalergénicos o anuncian con anticipación las fechas en que se utilizará incienso. Se pueden tomar medidas, como abrir ventanas, usar ventiladores o limitar la cantidad de incienso, para ser sensibles a las necesidades de toda la congregación sin comprometer la riqueza que el incienso aporta a la liturgia.
Composición del incienso
Los ingredientes más comúnmente utilizados para fabricar el incienso natural son:
Copal
Proviene de la resina extraída por exudación de las plantas de copal, con origen americano y un uso destacado como incienso en las ceremonias mesoamericanas. Aunque carece de aroma, su color ámbar lo convierte en una elección recomendada al mezclarlo con esencias y aceites aromáticos.
Mirra
Esta gomorresina aromática, compuesta por goma, resina y el aceite esencial mirrol, proviene principalmente de África y Arabia. Históricamente utilizada en la elaboración de inciensos, perfumes y ungüentos, la mirra fue uno de los regalos presentados por los Reyes Magos a Jesús. Además de sus usos mágicos, se emplea como estimulante, tónico y antiséptico bucal.
Benjuí y estoraque
Resinas aromáticas extraídas de plantas del género Styrax, denominadas estoraque en el continente americano y benjuí en Asia. Ambas son esencialmente iguales.
Incienso puro u Olíbano
Goma resinosa de color amarillo o rojizo con un aroma aromático al arder, producida por el árbol etíope llamado Olíbano. El incienso disponible en el comercio puede ser puro o una mezcla de varias resinas, esencias y aceites. Históricamente utilizado en ceremonias religiosas y apreciado por embalsamar a los difuntos.
Ruda
Arbusto aromático originario de los países mediterráneos orientales y Asia Menor, la ruda se utiliza como incienso, pero es su esencia, extraída de las hojas, la que, al combinarse con otras resinas sin olor, proporciona su característico perfume.
Ámbar
Resina fosilizada con variados colores, proveniente de pinos prehistóricos ya extintos. Al quemarse, emite un agradable y penetrante olor. Además de utilizarse en aromatización, el ámbar se emplea en joyería y en la confección de amuletos protectores.
Gálbano
Resina aromática de color gris amarillento, obtenida de plantas como Férula galbaniflua, especialmente presente en Siria. Debido a su fuerte aroma, se recomienda su uso moderado o en combinaciones.
Almáciga
Resina aromática extraída de las ramas del arbusto conocido como “lentisco”, presente en la región mediterránea. Sus granos blancos y transparentes simbolizan la pureza.
Resina de pino
Excelente sustancia aromatizante y purificadora obtenida de los pinos.
Goma arábiga y tragacanto
La Goma Arábiga, extraída de acacias en Arabia, y el Tragacanto, obtenido de arbustos en Persia y Asia Menor, son resinas inodoras que absorben el aroma, propiedades y energías de los aceites en mezclas.
Incienso “universal”
Mezcla comúnmente utilizada en inciensos comerciales, compuesta por resina de pino, copal, estoraque, mirra, benjuí y olíbano, con la opción de agregar áloe y alcanfor. El áloe, conocido por sus propiedades medicinales, proviene de plantas africanas, mientras que el alcanfor, con cualidades antisépticas y anestésicas, se obtiene de su árbol homónimo.
Propiedades atribuidas a diferentes fragancias de incienso
| Fragancia | Propiedades atribuidas |
| Abeto balsámico | Fuerza, romper negatividad |
| Alcanfor | Castidad, trabajos lunares |
| Almizcle | Inspiración, afrodisíaco, prosperidad, valor, purificación |
| Almizcle egipcio (Egyptian musk) | Amor, lujuria |
| Ámbar | Concentración, amor, consuelo, felicidad, sanación |
| Ámbar gris | Sueños, temas psíquicos |
| Anis | Clarividencia |
| Arándano | Levantar ánimos, amor |
| Arándano azul (Mirtilo) | Aliviar dolor de corazón (emocional) |
| Árbol de té | Armonía, eliminar confusión |
| Azahar | Atraer propuestas |
| Azucena | Paz, memoria |
| Azufre | Protección, exorcismo |
| Bergamota | Equilibrio del sistema nervioso, antiséptico del sistema respiratorio, atraer dinero, levantar ánimos |
| Canela | Antisépico del sistema respiratorio, purificación, estimulante, dinero, amor |
| Cardamomo | Ganar valor para enfrentar situaciones |
| Cedro | Sanación, purificación, romper maldiciones, protección, espiritualidad, dinero. |
| Cereza | Amor, adivinación |
| Chocolate | Paz, suavizar a personas extrañas |
| Ciprés | Vitalidad, concentración, circulación, consuelo, sanación, protección |
| Citronela | Repelente de insectos, limpieza, prevención, purificador de olores |
| Clarín | Atracción, fuerza, amistad |
| Clavo | Estimulante, liberar estrés, memoria, protección, exorcismo, purificación |
| Coco | Protección, castidad |
| Copal | Amor, purificación, levantar ánimo, protección, exorcismo, limpieza, espiritualidad |
| Durazno | Armonía, positivismo |
| Eucalipto | Aclara y estimula la mente, refresca el ambiente, sanación, purificación |
| Flor de manzana | Paz, éxito |
| Frambuesa | Protección, espíritus |
| Fresa | Inspiración, amor, suerte |
| Gardenia | Paz, amor, sanación |
| Gengibre | Éxito, dinero, otorgar poder |
| Geranio | Equilibra el sistema nervioso, revitaliza el cuerpo y regula el equilibrio hormonal. Reduce los efectos de la menopausia. Favorece relaciones armoniosas. Poder |
| Helecho | Desterrar el mal |
| Heliotropo | Atraer riqueza, poderes psíquicos |
| Incienso natural | Problemas de sueño, concentración, relajación, celebraciones, protección, exorcismo, espiritualidad, amor, consagración, poder astral |
| Jacinto | Buena suerte, amor, espíritu |
| Jazmín | Optimismo, seguridad en sí mismo, creatividad, meditación, amor, dinero, sueños |
| Junípero | Calmante, protección, sanación, amor, exorcismo |
| Kyphi | Atraer amor, éxito, destierro |
| Laurel | Purificación, protección, sanación, poder psíquico |
| Lavanda | Calmante, problemas de sueño, reducir o quitar dolores de cabeza, ansiedad, depresión, irritabilidad o enojo, equilibrante emocional, limpieza, sanación, amor, reducir o quitar dolores de cabeza, ansiedad, depresión, irritabilidad, enojo. |
| Lila | Prevención, calmante |
| Limón | Claridad mental, amor |
| Limoncillo (Té de limón, Lemongrass) | Claridad mental |
| Loto | Espiritualidad, protección, meditación, apertura, sanación |
| Madreselva | Dinero, poder psíquico |
| Magnolia | Armonía, conciencia psíquica, paz, naturaleza, crecimiento capilar |
| Mandarina | Subir los ánimos, inspiración, energía |
| Manzana | Alegría, sanación |
| Melaza | Protección |
| Meliloto (trébol de olor) | Fidelidad, protección |
| Menta | Energía, estimulante mental |
| Mirra | Motivación, vigor, fuerza, nerviosismo, paz, protección, meditación |
| Mirto | Amor, dinero |
| Morera | Fuerza, protección |
| Musgo | Problemas respiratorios |
| Nag Champa | Eliminar malos olores, estimulante, para toma de decisiones, celebraciones |
| Naranja | Equilibrante emocional, alegría, creatividad, claridad mental, paz |
| Narciso | Tierra, sueño |
| Neroli | Autopurificación, sensualidad |
| Opio | Inspiración, atracción sexual |
| Opio negro | Abrir mundos escondidos |
| Pachuli | Fatiga mental, estrés, crecimiento, amor, toma de decisiones |
| Pimienta Gorda o de Jamaica (Allspice) | Dinero, suerte, energía física |
| Pino | Equilibrante, fuerza, limpieza, sanación |
| Plumeria (Frangipani) | Prevención, apertura |
| Romero | Remembranza, energía |
| Rosa | Bienestar, amor, fertilidad, bendición del hogar |
| Sábila | Alivia tensión |
| Salvia | Sanación, espiritualidad |
| Sándalo | Problemas de sueño, protección, espiritualidad, toma de decisiones |
| Sangre de dragón | Potencia, protección, amor, sanación |
| Tomillo | Sanación, protección |
| Tuberosa | Problemas de sueño, sensualidad, calmante |
| Vainilla | Lujuria, concentración, poder mental |
| Vainilla francesa | Amor, abilidades psíquicas |
| Violeta | Sabiduría, amor, protección |
| Ylang Ylang | Positivismo, euforia, armonía, amor |
Ahora que ya eres todo un experto en el área, ya conoces el poderoso valor del incienso y el por qué se ha considerado tan importante a lo largo de los años. Si buscas vivir la experiencia de cerca en nuestra tienda online te estamos esperando con los brazos abiertos.
¡Muchos besitos de chocolate!
